Educación e Inclusión

Educación y conciliación en Gran Canaria: cómo los servicios educativos están transformando la isla

Educación y conciliación en Gran Canaria: cómo los servicios educativos están transformando la isla

Educación y conciliación en Gran Canaria: cómo los servicios educativos están transformando la isla

18 mar 2025

18 mar 2025

18 mar 2025

Aula
Aula
Aula

Hablar de educación en Gran Canaria es hablar de algo más que libros y aulas. Es hablar de cómo las familias concilian, de cómo los niños y jóvenes encuentran oportunidades más allá del horario escolar y de cómo los docentes y profesionales pueden seguir mejorando sus competencias.

En los últimos años, la isla de Gran Canaria ha sido testigo de un crecimiento importante en servicios educativos complementarios, desde permanencias escolares hasta acciones formativas y ludotecas. Pero, ¿están funcionando como deberían? ¿Qué impacto real están teniendo?

Vamos a analizarlo.

El reto de las permanencias escolares: entre la conciliación y el aprendizaje

La conciliación sigue siendo un desafío para muchas familias en Gran Canaria. En municipios como Las Palmas y Telde, los servicios de permanencia escolar han sido una tabla de salvación para padres y madres que trabajan largas jornadas.

Más allá de ser solo una guardería extendida, en algunos colegios estos programas han evolucionado hacia algo más completo: refuerzo educativo, actividades lúdicas y espacios donde los niños pueden aprender a su ritmo después de clases.

📌 Un ejemplo claro es Vecindario, donde algunos centros han implementado programas de permanencia con apoyo en asignaturas clave. Para muchas familias, esta iniciativa ha supuesto la diferencia entre que sus hijos reciban ayuda extra en matemáticas o que se queden rezagados.

Sin embargo, no todo es perfecto. En muchos otros municipios, las listas de espera son largas y los recursos escasos. ¿Solución? Mayor inversión en monitores especializados y en adaptar el servicio a las necesidades reales de cada comunidad.

Acciones formativas: cuando la educación va más allá del aula

No solo los estudiantes necesitan aprender. En Gran Canaria, cada vez más programas de formación están enfocados en dos actores clave: los docentes y las familias.

En Maspalomas, por ejemplo, se ha puesto en marcha el Plan de Formación para la Inclusión Educativa, un programa que ha capacitado a cientos de docentes en metodologías adaptadas a alumnos con necesidades especiales. Y en Agaete, los talleres dirigidos a familias han abierto un espacio para que los padres comprendan mejor cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa.

La formación es clave, pero aquí viene la pregunta: ¿estamos llegando a todos los que realmente lo necesitan? En muchos casos, la oferta formativa sigue estando limitada a ciertos colectivos, dejando fuera a educadores y familias que también podrían beneficiarse.

Ludotecas: aprendizaje a través del juego, pero no en todas partes

Las ludotecas han demostrado ser una herramienta poderosa para el desarrollo infantil, combinando juego, aprendizaje y socialización en un mismo espacio.

En Gáldar, la ludoteca municipal no es solo un espacio de entretenimiento: incorpora programas de estimulación cognitiva y social que ayudan a los niños a desarrollar habilidades clave. Y en Mogán, algunas ludotecas han integrado el aprendizaje del inglés de manera natural a través del juego.

Sin embargo, en muchas zonas de la isla, el acceso a estos espacios es limitado. ¿De qué sirve una iniciativa excelente si no llega a todos? La falta de recursos y la dificultad para encontrar personal cualificado siguen siendo problemas sin resolver.

¿Y ahora qué? Los retos pendientes en la educación complementaria en Gran Canaria

Los avances en estos servicios son evidentes, pero el camino no está exento de desafíos:

🚧 Desigualdad territorial: Mientras que algunos municipios han desarrollado programas sólidos, otros aún carecen de oferta suficiente.
🚧 Escasez de personal: Sin monitores y educadores bien formados, la calidad de estos servicios se resiente.
🚧 Falta de inversión: Más recursos permitirían ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura de estos programas.

Lo que está claro es que la demanda existe, y que las familias, los docentes y los propios alumnos necesitan soluciones que se adapten a la realidad de Gran Canaria.

Más allá de los números, el impacto real en la educación

Permanencias escolares, formación para docentes y familias, ludotecas... No son solo palabras en un informe institucional, sino herramientas reales que pueden marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

El reto ahora no es solo mantener estos programas, sino hacerlos crecer, diversificarlos y asegurarse de que lleguen a quienes realmente los necesitan. Porque al final, la educación es la base de cualquier sociedad que quiera avanzar.

💬 ¿Crees que estos servicios educativos están cubriendo las necesidades de Gran Canaria? ¿Qué mejorarías?Cuéntanos en las redes sociales.

Hablar de educación en Gran Canaria es hablar de algo más que libros y aulas. Es hablar de cómo las familias concilian, de cómo los niños y jóvenes encuentran oportunidades más allá del horario escolar y de cómo los docentes y profesionales pueden seguir mejorando sus competencias.

En los últimos años, la isla de Gran Canaria ha sido testigo de un crecimiento importante en servicios educativos complementarios, desde permanencias escolares hasta acciones formativas y ludotecas. Pero, ¿están funcionando como deberían? ¿Qué impacto real están teniendo?

Vamos a analizarlo.

El reto de las permanencias escolares: entre la conciliación y el aprendizaje

La conciliación sigue siendo un desafío para muchas familias en Gran Canaria. En municipios como Las Palmas y Telde, los servicios de permanencia escolar han sido una tabla de salvación para padres y madres que trabajan largas jornadas.

Más allá de ser solo una guardería extendida, en algunos colegios estos programas han evolucionado hacia algo más completo: refuerzo educativo, actividades lúdicas y espacios donde los niños pueden aprender a su ritmo después de clases.

📌 Un ejemplo claro es Vecindario, donde algunos centros han implementado programas de permanencia con apoyo en asignaturas clave. Para muchas familias, esta iniciativa ha supuesto la diferencia entre que sus hijos reciban ayuda extra en matemáticas o que se queden rezagados.

Sin embargo, no todo es perfecto. En muchos otros municipios, las listas de espera son largas y los recursos escasos. ¿Solución? Mayor inversión en monitores especializados y en adaptar el servicio a las necesidades reales de cada comunidad.

Acciones formativas: cuando la educación va más allá del aula

No solo los estudiantes necesitan aprender. En Gran Canaria, cada vez más programas de formación están enfocados en dos actores clave: los docentes y las familias.

En Maspalomas, por ejemplo, se ha puesto en marcha el Plan de Formación para la Inclusión Educativa, un programa que ha capacitado a cientos de docentes en metodologías adaptadas a alumnos con necesidades especiales. Y en Agaete, los talleres dirigidos a familias han abierto un espacio para que los padres comprendan mejor cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa.

La formación es clave, pero aquí viene la pregunta: ¿estamos llegando a todos los que realmente lo necesitan? En muchos casos, la oferta formativa sigue estando limitada a ciertos colectivos, dejando fuera a educadores y familias que también podrían beneficiarse.

Ludotecas: aprendizaje a través del juego, pero no en todas partes

Las ludotecas han demostrado ser una herramienta poderosa para el desarrollo infantil, combinando juego, aprendizaje y socialización en un mismo espacio.

En Gáldar, la ludoteca municipal no es solo un espacio de entretenimiento: incorpora programas de estimulación cognitiva y social que ayudan a los niños a desarrollar habilidades clave. Y en Mogán, algunas ludotecas han integrado el aprendizaje del inglés de manera natural a través del juego.

Sin embargo, en muchas zonas de la isla, el acceso a estos espacios es limitado. ¿De qué sirve una iniciativa excelente si no llega a todos? La falta de recursos y la dificultad para encontrar personal cualificado siguen siendo problemas sin resolver.

¿Y ahora qué? Los retos pendientes en la educación complementaria en Gran Canaria

Los avances en estos servicios son evidentes, pero el camino no está exento de desafíos:

🚧 Desigualdad territorial: Mientras que algunos municipios han desarrollado programas sólidos, otros aún carecen de oferta suficiente.
🚧 Escasez de personal: Sin monitores y educadores bien formados, la calidad de estos servicios se resiente.
🚧 Falta de inversión: Más recursos permitirían ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura de estos programas.

Lo que está claro es que la demanda existe, y que las familias, los docentes y los propios alumnos necesitan soluciones que se adapten a la realidad de Gran Canaria.

Más allá de los números, el impacto real en la educación

Permanencias escolares, formación para docentes y familias, ludotecas... No son solo palabras en un informe institucional, sino herramientas reales que pueden marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

El reto ahora no es solo mantener estos programas, sino hacerlos crecer, diversificarlos y asegurarse de que lleguen a quienes realmente los necesitan. Porque al final, la educación es la base de cualquier sociedad que quiera avanzar.

💬 ¿Crees que estos servicios educativos están cubriendo las necesidades de Gran Canaria? ¿Qué mejorarías?Cuéntanos en las redes sociales.

Hablar de educación en Gran Canaria es hablar de algo más que libros y aulas. Es hablar de cómo las familias concilian, de cómo los niños y jóvenes encuentran oportunidades más allá del horario escolar y de cómo los docentes y profesionales pueden seguir mejorando sus competencias.

En los últimos años, la isla de Gran Canaria ha sido testigo de un crecimiento importante en servicios educativos complementarios, desde permanencias escolares hasta acciones formativas y ludotecas. Pero, ¿están funcionando como deberían? ¿Qué impacto real están teniendo?

Vamos a analizarlo.

El reto de las permanencias escolares: entre la conciliación y el aprendizaje

La conciliación sigue siendo un desafío para muchas familias en Gran Canaria. En municipios como Las Palmas y Telde, los servicios de permanencia escolar han sido una tabla de salvación para padres y madres que trabajan largas jornadas.

Más allá de ser solo una guardería extendida, en algunos colegios estos programas han evolucionado hacia algo más completo: refuerzo educativo, actividades lúdicas y espacios donde los niños pueden aprender a su ritmo después de clases.

📌 Un ejemplo claro es Vecindario, donde algunos centros han implementado programas de permanencia con apoyo en asignaturas clave. Para muchas familias, esta iniciativa ha supuesto la diferencia entre que sus hijos reciban ayuda extra en matemáticas o que se queden rezagados.

Sin embargo, no todo es perfecto. En muchos otros municipios, las listas de espera son largas y los recursos escasos. ¿Solución? Mayor inversión en monitores especializados y en adaptar el servicio a las necesidades reales de cada comunidad.

Acciones formativas: cuando la educación va más allá del aula

No solo los estudiantes necesitan aprender. En Gran Canaria, cada vez más programas de formación están enfocados en dos actores clave: los docentes y las familias.

En Maspalomas, por ejemplo, se ha puesto en marcha el Plan de Formación para la Inclusión Educativa, un programa que ha capacitado a cientos de docentes en metodologías adaptadas a alumnos con necesidades especiales. Y en Agaete, los talleres dirigidos a familias han abierto un espacio para que los padres comprendan mejor cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos en casa.

La formación es clave, pero aquí viene la pregunta: ¿estamos llegando a todos los que realmente lo necesitan? En muchos casos, la oferta formativa sigue estando limitada a ciertos colectivos, dejando fuera a educadores y familias que también podrían beneficiarse.

Ludotecas: aprendizaje a través del juego, pero no en todas partes

Las ludotecas han demostrado ser una herramienta poderosa para el desarrollo infantil, combinando juego, aprendizaje y socialización en un mismo espacio.

En Gáldar, la ludoteca municipal no es solo un espacio de entretenimiento: incorpora programas de estimulación cognitiva y social que ayudan a los niños a desarrollar habilidades clave. Y en Mogán, algunas ludotecas han integrado el aprendizaje del inglés de manera natural a través del juego.

Sin embargo, en muchas zonas de la isla, el acceso a estos espacios es limitado. ¿De qué sirve una iniciativa excelente si no llega a todos? La falta de recursos y la dificultad para encontrar personal cualificado siguen siendo problemas sin resolver.

¿Y ahora qué? Los retos pendientes en la educación complementaria en Gran Canaria

Los avances en estos servicios son evidentes, pero el camino no está exento de desafíos:

🚧 Desigualdad territorial: Mientras que algunos municipios han desarrollado programas sólidos, otros aún carecen de oferta suficiente.
🚧 Escasez de personal: Sin monitores y educadores bien formados, la calidad de estos servicios se resiente.
🚧 Falta de inversión: Más recursos permitirían ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura de estos programas.

Lo que está claro es que la demanda existe, y que las familias, los docentes y los propios alumnos necesitan soluciones que se adapten a la realidad de Gran Canaria.

Más allá de los números, el impacto real en la educación

Permanencias escolares, formación para docentes y familias, ludotecas... No son solo palabras en un informe institucional, sino herramientas reales que pueden marcar la diferencia en la vida de muchas personas.

El reto ahora no es solo mantener estos programas, sino hacerlos crecer, diversificarlos y asegurarse de que lleguen a quienes realmente los necesitan. Porque al final, la educación es la base de cualquier sociedad que quiera avanzar.

💬 ¿Crees que estos servicios educativos están cubriendo las necesidades de Gran Canaria? ¿Qué mejorarías?Cuéntanos en las redes sociales.